Santa Marta, destino turístico en Magdalena
Castillo de San Fernando
Convento de Santo Domingo
Construido en el siglo XVIII, esta edificación de arquitectura religiosa, fue restaurada y se encuentra en buen estado de conservación. Dentro de sus instalaciones también funciona la Academia de la Historia de Santa Marta.
Museo Tayrona
Carrera 2 Calle 14 Esquina
Tel: 4210953
Museo Bolivariano De Arte Contemporáneo
Quinta De San Pedro Alejandrino
Museo Arqueológico Chairama
Unidad De Parques Nacionales
Tel: 4204504
Casa Indígena
Carrera 19 Calle 23
Café Del Parque
Calle 14 Carreras 2 Y 3
Casa De La Aduana
Carrera 2 Calle 14 Esquina
Tel: 4210953
El Castillo
Carrera 1 # 22-26
Actualmente Funciona La Electrificadora
Capilla San Juan De Dios
Calle 22 Carrera 2 Esquina
Iglesia Mamatoco
Una hermosa construcción cuya fachada se une con la torre del campanario, formando dos cuernos independientes debido al tratamiento de sus molduras.
La Catedral
La construcción de este histórico templo tardó 30 años y es también conocida como la Basílica Menor. Dentro del gran mausoleo, se conservan las cenizas del fundador de la ciudad, Don Rodrigo de Bastidas.NO OBSTANTE RESALTAMOS LOS CINCO MEJORES:
numero #1
Sierra Nevada de Santa Marta
Es la montaña más alta del mundo a orillas del mar y tiene los dos picos más altos de Colombia, Colón y Bolívar, además de ser uno de los parques naturales más bellos del país, por su riqueza histórica y ecológica.
La fauna de este Parque está conformada por especies como la danta, el venado de páramo, la ardilla, la nutria y aves como el cóndor, el paujil y la gallineta de monte.
La Sierra Nevada de Santa Marta está ubicada sobre el litoral Caribe y sus tierras hacen parte de los departamentos del Magdalena, Guajira y Cesar.
Su verticalidad le permite, en una extensión relativamente pequeña de kilómetros lineales que se contrapone con una amplia variedad de zonas de vida, desde las nieves perpetuas hasta el mar.
La vegetación en general es húmeda y se definen básicamente seis zonas. Se encuentran, entonces, desde el árbol de "caracolí" cerca a los pozos de agua y una especie silvestre de aguacate, palmeras, encenillos, tagua y pino colombiano hasta los frailejones antes de encontrar la cumbre.
La variedad de climas permite una amplia fauna: sapos, candores, cantas, ardillas, la nutria y el venado de páramo, entre otros.

Los hallazgos arqueológicos han revelado terrazas circulares sostenidas por muros de contención en piedra, caminos extensos, escaleras y hermosos puentes.
Este parque fue cuna de una gran civilización que, en su huida de los conquistadores durante el siglo XVI, se vio obligada a alejarse de sus poblados para refugiarse en las alturas de la Sierra.
Pocigueca, Betoma y Tayronaca, legendarias ciudades Tayrona, lucharon ferozmente contra los invasores, cuya irrupción causó en menos de un siglo el desmoronamiento general de una compleja organización política y económica.
En la actualidad el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta no se encuentra abierto al turismo, dadas las condiciones del área y el trabajo que se desarrolla con los pueblos indígenas.
numero #2
Ciudad Perdida, destino turístico en Magdalena

El Parque Arqueológico de Perdida (Teyuna), es considerado como patrimonio de la humanidad y está ubicado en el departamento de Magdalena, en la imponente Sierra Nevada de Santa Marta, sobre una de las márgenes del río Buritaca y en un clima húmedo y templado (1100 m de altura sobre el mar, aproximadamente).
El parque se localiza sobre un área arqueológica llamada "Ciudad Perdida" localizada administrativamente dentro del municipio de Santa Marta.
Uno de los sitios más importantes sobre los que se construían terrazas, conocido como "Buritaca 200" o "Ciudad Perdida" fue descubierto y excavado en 1976 a orillas del río Buritaca por un equipo de arqueólogos de la Universidad de los Andes.
Además de estos se han registrado mas de 300 poblados arqueológicos, de diversos tamaños y complejidad, tanto en la costa como en la Sierra. Estos pueblos estaban constituidos por docenas y hasta centenares de casas y se localizan sobre filos de escarpadas laderas que aterrizaban para colocar cimientos de piedra de las viviendas. Los distintos pueblos se comunicaban entre sí por una intrincada red de caminos.
La denominación europea de la zona desde el siglo XVII, supuso la pérdida de la cultura material que caracterizó a los habitantes prehispánicos de la Sierra. Los poblados fueron abandonados y la mayoría de la población huyó a regiones de muy dificil acceso. En la actualidad las comunidades Kogi, Arhuaca, Sanká y Kankuama habitan la Sierra Nevada de Santa Marta.
Cómo se llega a Ciudad Perdida
Para llegar al Parque Arqueológico de Ciudad Perdida, usted deberá tomar la vía Santa Marta - Riohacha, y desviar en el sitio conocido como Guacha Puerto Nuevo en el Km 52, hacia la población del Mamey (12 Km) y de aquí al sitio Arqueológico (26 Km).
Desde este punto se debe hacer un recorrido de tres días, pasando la primera noche en “Filo Cartagena”, en donde existen instalaciones para el viajero. La siguiente parada se hace en el Alto de Mira, en bohíos donde se pueden colgar las hamacas y de allí hacia Ciudad Perdida.
Para subir se debe tener un previo permiso del Cabildo indígena y un guía. Durante el recorrido no se consigue comida, por lo tanto, se deben llevar granos, sopas instantáneas, maní, panela y dulces, es decir, alimentos ricos en proteínas. Se recomienda llevar suero antiofídico y antidearréicos.
Para conocer todas las condiciones logísticas de la visita a Ciudad Perdida se recomienda a los viajeros tomar contacto con las agencias de turismo en la ciudad de Santa Marta.
El valor recaudado por la venta de boletería es destinado a la conservación y mantenimiento de los parques.
numero #3
Ciénaga Grande de Santa Marta
Sitios de Interes: Ciénagas La Aguja, La Tigrera, La Soledad, Contrabando, Tamacá y Juncal, Mendegua, La Mata y Los Hermanitos. Ríos Palenque y Fundación. Caños El Jobo, El Salado, Palenque, Alfandoque, El Ciego, El Cojo, El Condazo, El Fraile, Santana, Los Palos, La Lata, La Lechuga y Los Manguitos.
Tipo de Alojamiento:
numero #4
Taganga, destino turístico en Magdalena
Es una hermosa bahía en la que está ubicado un pintoresco pueblo de pescadores que queda a solo cinco minutos del centro de Santa Marta, por lo que su acceso es fácil y cómodo.
El Rodadero


Es el sitio turístico y comercial más importante de Santa Marta. El mismo que tiene sus orígenes en 1.954, cuando la administración municipal, vio en el sector y en sus playas una posibilidad para la explotación turística.
Por eso, en el Rodadero, el turista puede disfrutar de la famosas bicicletas de agua o SHAN - PAN de estilo chino, de paseos en carruajes que emulan los del siglo XVIII que van tirados por caballos estilo árabe. Opción para disfrutar en familia con los amigos o para los románticos, en pareja, ya sea de noche o en el día.
Para los niños, que mejor que los trencitos que les permite disfrutar en sus vagones de un delicioso paseo por las principales vías del Rodadero.
Pero si sus preferencias son de otro tipo, las atracciones acuáticas también están al orden del día con los gusanos que son centro de diversión o con la motos de agua (Jet Ski) o los paseos en lancha por la bahía o por los sitios turísticos de interés.
Al ser un centro hotelero y turístico por excelencia, el Rodadero cuenta con todo lo que necesita al alcance de la mano como centros de salud y una importante red bancaria que está a su disposición con oficinas y cajeros automáticos que funcionan las 24 horas del día.
Además allí funcionen agencias de viajes, sucursales delas principales aerolíneas y de las empresas intermunicipales de transporte terrestre, que le garantizan una estadía sin preocupaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario